lunes, 18 de abril de 2016

INSTRUMENTOS RENACENTISTAS // Ismael Martinez Garcia.


SERPENTÓN:


Como “serpentón de iglesia”, este instrumento de madera 
nació a finales del siglo XVI en Francia e Italia, utilizado en 
muchos casos como alternativa al órgano en los coros religiosos.

En el siglo XVII el serpentón empezó a figurar en la
 iconografía instrumental como instrumento típico de la
s formaciones musicales religiosas, en el papel de 
acompañamiento de las corales y como bajo continuo en los
 conjuntos instrumentales.

En el siglo XVIII pasará a formar parte también de los grupos
 de música militar en su función de registro grave junto al
 fagot y el trombón bajo, extendiéndose por otras zonas 
europeas, incluyendo el Reino Unido.

LAÚD: 

El laúd fue un instrumento de cuerda muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII y que ha resurgido en el siglo XX. También designa a todo instrumento en el que las cuerdas se sitúan en un plano paralelo a la caja a lo largo de un mástil saliente.

El laúd se introdujo en la Europa medieval desde la cultura árabe como instrumento de púa, con cuatro pares de cuerdas. Su antecedente fue el 'ud (escrito oud por los instrumentistas actuales de los Balcanes), que hoy es un instrumento sin trastes, pulsado con plectro y con dos a siete cuerdas dobles. Están relacionados con el 'ud y con el laúd la cobza rumana, la mandolina y la mandola medieval. Éstos se parecen en general a los laúdes de mástil corto surgidos en el Próximo Oriente con una expansión tanto al este como al oeste, tales laúdes evolucionaron hacia el pipa chino y el biwa japonés. En Mesopotamia se conocieron laúdes de cuerpo poco profundo y mástil largo.
BOMBARDA:

La bombarda es un instrumento musical de viento - madera, encuadrado en la familia de los oboes, muy relacionado con la dulzaina, empleado en la música tradicional bretona. En bretón se le llama ar borvard o an talabard, y en francés bombarde.
Está compuesto de tres partes: la embocadura, el cuerpo y el pabellón.
  • el cuerpo, ligeramente cónico y recto, consta de seis o siete agujeros (o más si se le añaden llaves).
  • el pabellón, hecho con otra pieza de la misma madera, es de forma acampanada, y se encaja con el extremo inferior del tronco.
  • la embocadura lleva encajada una lengüeta doble.
El instrumento se fabrica con un tipo de madera duro, como boj, peral, guayacán, palisandro o ébano; y puede ir decorado con anillos de estaño, decuerno, de diversas maderas o incluso de marfi

La razón por la cual e escogido estos instrumentos ha sido porque me ha llamado la atención sus formas raras y para saber un poco mas sobre ellos y su historia.

Trabajo de los instrumentos renacentistas Ana ros móndejar

https://drive.google.com/file/d/0B00yugmZjT4uUnVWaHNjZTdyRkk/view?usp=sharing

El color de la música renacentista | Sergio Pedrero López

https://docs.google.com/presentation/d/1Qjc3t0vqoH2N5zfT6DA53FRH5_oPFi7SbBJvSNuJtzE/edit?usp=sharing

Instrumentos renacentistas.

Hecho por Antonio Martínez Lozano.
DEFINICIÓN:
Llamamos instrumentos musicales del renacimiento a los utilizados para la interpretación de la música culta occidental durante los siglos XV Y XVI.
Al igual que sucedió con los demás aspectos de la música, la fabricación de instrumentos y la disponibilidad de repertorio para ellos creció enormemente en el Renacimiento, gracias al aumento de la demanda social y al efecto de la imprenta.
Además de tocar un repertorio específicamente instrumental (danzas, fanfarrias, improvisaciones...), los instrumentos fueron utilizados habitualmente para interpretar polifonía vocal. La escritura de esta, con voces de igual importancia y un ámbito general más amplio que en la Edad Media, obligó a adaptar los instrumentos, que extendieron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crearon flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguieron instrumentos de cuerda como las violas de gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías. Cada tipo instrumental solía reunirse en grupos instrumentales homogéneos, llamados consorts.
TIPOS DE INSTRUMENTOS:
De cuerda:
La familia de las violas da gamba (de la viola soprano al violone) fue uno de los medios principales de la música doméstica. Con trastes y seis cuerdas afinadas por cuartas, con una tercera entre las centrales, se reunían en consorts, sobre todo entre los amateurs ingleses, y también fueron usadas como instrumento solista para glosar e improvisar, como muestran los tratados de Ortiz y Ganassi.
La familia de los violines fue creada en el siglo XVI como alternativa a las violas. Poseían un sonido más potente y penetrante pero eran tenidos por instrumentos más vulgares, y solían usarse para acompañar las danzas. Andrea Amati estableció entonces la forma del violín actual.
Los laúdes, de cuerda pulsada, forma de media pera, cuerdas dobles y afinados como las violas da gamba, se usaban como instrumento solista. Solían intrepretar reducciones de polifonía en tablatura para uso casero (a la manera de las reducciones para piano de sinfonías en el siglo XIX); en España se utilizaba la vihuela de mano, muy similar pero con forma de guitarra. El arpa, por otra parte, fue particularmente importante también en España, donde ya Hernando de Cabezón le dedica obras en tablatura.
La familia de la viola da gamba en una ilustración del Syntagma Musicum (1614-19) de Michael Praetorius

De teclado:
En el clave y su versión pequeña (virginal o espineta) las cuerdas son pulsadas por púas accionadas desde un teclado. Solían usarse también en las casas de la nobleza y la burguesía. Además de polifonía, su repertorio incluía disminuciones y variaciones, como muestra el Fitzwilliam Virginal Book inglés.
En el clavicordio las cuerdas eran golpeadas por unos macillos o tangentes (que se quedaban pisándolas). El mecanismo era pues un tanto similar al del piano actual, pero su sonido era muy débil, apenas audible en una sala pequeña.
El órgano siguió siendo el instrumento de iglesia por excelencia, alternando, sustituyendo o apoyando a la polifonía vocal. Por demás compartía repertorio con otros instrumentos de tecla gracias a tablaturas específicas (Buxheimer Orgelbuch, Cabezón...). Además de los grandes órganos fijos se usaban modelos portátiles (órganos positivos y portativos).


De viento:
Las bandas de instrumentos de viento (capillas de ministriles) fueron habituales en música al aire libre y en las catedrales, donde se usaban como alternativa a la capilla vocal o, según algunos musicólogos, junto a esta (tocando colla parte). En estas capillas instrumentales solían reunirse:
  • Corneta (o cornetto): instrumento con embocadura en forma de copa, a la manera de la trompeta, pero cuerpo de madera con agujeros, como las flautas. Solían tocar las voces agudas y destacaban en la disminución.
  • Chirimías: instrumentos de doble lengüeta (antecesores del oboe actual) y gran variedad de tallas.
  • Sacabuches: muy similares a los trombones actuales aunque de boquilla y pabellón algo más pequeños. Solían tocar las voces intermedias.
  • Bajón: predecesor del fagot, solía tocar la línea del bajo junto a la capilla vocal para mantener la afinación.
Además eran habituales otros muchos instrumentos, como las flautas de pico (desde los modelos más agudos hasta las enormes contrabajo de dos metros de altura), los pífanos(especie de flauta travesera), los orlos o cromornos (de doble lengüeta encapsulada), etc.
Los conjuntos de trompetas y atabales estaban reservados para las ceremonias de la nobleza y tocaban un repertorio específico del que apenas han quedado testimonios escritos, salvo excepciones como la toccata de los Gonzaga que abre el Orfeo de Monteverdi. Las trompetas eran naturales, esto es, sin pistones ni agujeros, de modo que el músico entonaba sólo con los labios. Los atabales eran semejantes a los timbales actuales.
La familia del bajón en una ilustración del Syntagma Musicum (1614-19) de Michael Praetorius











Trabajo de los instrumentos. Pedro Belmonte López.

https://docs.google.com/presentation/d/1fZG4SHT8xXlQoXAXEiE0wy5gNOkIqLWiK5PDR9y88do/edit#slide=id.g1108f8d97d_0_153

Instrumentos. Iván García Toledo




EL CORNETTO:

El cornetto, también conocido como corneta renacentista, corneta negra o corneta curva es un instrumento de viento de la era medieval, renacentista y barroco.

La corneta (su auténtico nombre en español) tiene la forma de un tubo, mide alrededor de 60 centímetros de longitud, hecho de madera o marfil.

Usualmente la sección transversal del instrumento es octogonal, y está revestido de cuero, con los agujeros sobre esta cobertura. El cornetto es curvo, normalmente hacia la derecha, mejorando el confort del intérprete que entonces digita los agujeros superiores con la mano izquierda y los inferiores con la derecha. Esta posición es prácticamente el estándar para los instrumentos de madera. Al extremo superior del instrumento hay una boquilla pequeña, del tipo de las usadas en los instrumentos de metal, donde la vibración se genera con los labios.

Por esta razón el cornetto es un instrumento de construcción inusual entre los vientos; un cuerpo al estilo de las maderas.

Históricamente, el cornetto fue usado en conjunto con el sacabuche, a menudo para doblar un coro de iglesia. Esto fue particularmente popular en Venecia, en la basílica de San Marcos, donde se utilizó frecuentemente. Giovanni Bassano fue un ejemplo de virtuoso del cornetto, y Giovanni Gabrieli escribió mucha de su música polifónica pensando en él.








LA BOMBARDA:

La bombarda es un instrumento de viento madera, de la familia de los oboes, muy relacionado con la dulzaina, empleado en la música tradicional bretona.

Su tonalidad es generalmente es en si bemol, en dos octavas (diatónicas), igual que en la gaita escocesa que se emplea en Bretaña. Existen bombardas en otras tonalidades (fa, sol, sol#, la, sib, si, do, re), según la región.

La bombarda posee un sonido claro y potente, que llega lejos. Exige soplar mucho y un bombardista no suele tocar durante mucho tiempo. Habitualmente, la bombarda realiza una frase musical y a continuación el instrumentista se recupera mientras la gaita repite la frase.


Instrumentos renancentistas Antonio David.

SERPENTON :Como “serpentón de iglesia”, este instrumento de madera nació a finales del siglo XVI en Francia e Italia, utilizado en muchos casos como alternativa al órgano en los coros religiosos.
En el siglo XVII el serpentón empezó a figurar en la icono grafía instrumental como instrumento típico de las formaciones musicales religiosas, en el papel de acompañamiento de las corales y como bajo continuo en los conjuntos instrumentales.
En el siglo XVIII pasará a formar parte también de los grupos de música militar en su función de registro grave junto al fagot y el trombón bajo, extendiéndose por otras zonas europeas, incluyendo el Reino Unido.
¿Qué es el Serpentón?
BOMBARDA:La bombarda es un instrumento musical de viento - madera, encuadrado en la familia de los oboes, muy relacionado con la dulzaina, empleado en la música tradicional bretona.
LAUD:El Laúd,  es un cordófono pulsado de la familia de los laudes y descendiente del al-`ūd arabe. Se remonta a la Edad Media y cuya introducción en Europa se dio por medio de la España islámica (Al-Ándalus).Consiste en una caja de resonancia abombada, construida a base se laminas de madera, un mástil y un clavijero, Provisto de cuerdas dobles afinadas al unísono por pares, como las de la bandurria. Resultado de imagen de laud instrumento
MÚSICA ALTA:instrumentos de sonido potente y brillante como los de vinto y percusion.



domingo, 17 de abril de 2016

Instrumentos renacentistas Mateo Giménez Ros

https://docs.google.com/presentation/d/1XKxDyTP1anOUI2_39SHIHD9DzDmBsQPUn3WSy3bT9Co/edit#slide=id.p

Instrumentos renacentista . César López

https://docs.google.com/presentation/d/1w_pnNXZmlHkNC6njsY0w-TvFLAx8kEPS-_B5qJ4jesE/edit#slide=id.p

Trabajo hecho por Ricardo Mateo Pérez " La Música Alta"

https://docs.google.com/presentation/d/1EdcJYJ49Ae1MyhiX6SBoenpbTh0CLRSo1YzmRLYFQRQ/edit#slide=id.p

INSTRUMENTOS RENACENTISTAS

Aquí os dejo el enlace del trabajo :

https://docs.google.com/presentation/d/1wqlhHrT-KyPAvv5eEvONNHrEwieezdh5GIcXfO4u2Dw/pub?start=true&loop=true&delayms=3000

Hecho por Anabel González

Instrumentos renacentistas

Alberto Martínez García

Aquí les dejo el enlace al trabajo.


https://docs.google.com/presentation/d/1nYMCEJkb6W1GYG4x57-gLOnZjJRrSnjDn1sVKYsu3p0/edit?usp=sharing

Trabajo intrumentos del reanacimiento

hola chicos aquí os dejo mi trabajo de instrumentos montos del Renacimiento pinchad en este enlace y lo veréis espero que os guste.https://docs.google.com/presentation/d/11FjueYwy-BzKkzG3pPrxAkgeNQ7pnD7-vqFrNyabgI8 entrada hecha por David Toledo García

domingo, 10 de abril de 2016

Trabajo de la PAVANA: Pedro Francisco Belmonte López.

-LA PAVANA:
La pavana es una danza procesional común en Europa durante el siglo XVI.

Se cree que la Pavana española puede haber sido creada por Hernan Cortes, a su regreso de México, y era bailada por los caballeros en sus armaduras y las damas vestidas con sus mantos.

Por extensión la pavana se aplica también a la música que acompaña a la danza, comparable con la más vivaz gallarda. La música de la Pavana sobrevivió cientos de años después que la danza en sí misma fuese abandonada, por ejemplo en la forma de tombeau.
En la corte de Luis XIV fue una danza muy popular, hasta ser sustituida por la Courante.
Una danza emparentada, de movimientos algo más ligeros era el Passamezzo, en muchos casos referido como Pavana-Passamezzo.

-USO MODERNO:

Los pasos usados en la pavana sobreviven en la actualidad en el «paso indeciso» a veces usado en las bodas.
Las obras musicales modernas tituladas Pavana presentan a menudo un modo arcaico deliberado.



Resultado de imagen de la pavanaResultado de imagen de la pavana